Identifican transportadores de potasio en bacterias con resistencia a condiciones extremas

    Enterococcus faecalis es una bacteria que vive en el intestino de los animales y se la puede encontrar en el agua, los alimentos y los vegetales. Frecuentemente se la asocia a infecciones que causan enfermedades, esto hace que muchos laboratorios se dediquen a estudiar su fisiología y genética. Una característica fundamental del género Enterococcus es

    Realizan un nuevo descubrimiento sobre la regeneración de neuronas

    Se trata del efecto promotor de la neurogénesis que tienen las vesículas extracelulares producidas por las células madre del cerebro. El estudio realizado por investigadoras e investigadores de CONICET podría tener impacto sobre las enfermedades neurodegenerativas. En la foto Claudia Banchio y Susana Delgado, las principales científicas que realizaron el estudio. Imagen: Elizabeth Karayekov. “Una

    Día mundial del agua: un proyecto que busca ampliar el acceso al agua potable

    Lucila Ciancio, Natalia Gottig, Lucía Parra, Jorgelina Ottado y Ainelén Piazza, parte del equipo de investigación que inició y continúa el proyecto. Las especialistas trabajan en la selección de microorganismos ambientales que naturalmente pueden oxidar y remover metales del agua, para garantizar este recurso a poblaciones alejadas de la red. Cada 22 de marzo se

    Establecen las vías de acción de los endocannabinoides sobre el metabolismo de colesterol

    El hallazgo brinda interesantes perspectivas para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas de origen lisosomal como Niemann Pick tipo C. En la foto Diego de Mendoza, Bruno Hernandez-Cravero y Cecilia Vranych, parte del grupo de investigación que realizó la investigación.   El colesterol, una molécula con mala fama por ser uno de los principales factores de

    BECAS DISPONIBLES PARA INVESTIGAR EN IBR

    Si estas interesado en continuar con tu formación en la investigación científica, podes hacerlo en uno de los institutos de vanguardia del país! En IBR seguimos creciendo junto a los jóvenes que eligen una formación académica de primer nivel. Tenemos convocatorias abiertas para becas de postgrado en varios de los laboratorios de IBR. Para poder

    Resultados de la convocatoria pict 2021

    Los resultados de la convocatoria PICT 2021 han sido anunciados y son motivo de celebración para el Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR). Más del 70% de los investigadores del IBR han obtenido subsidios nacionales en las áreas de Ciencias Biológicas de Células y Moléculas y Biodiversidad, Ecología, Genética y Evolución, lo

    Alejandro Vila fue incorporado a la Academia Americana de Microbiología

    El Dr. Alejandro Vila es un investigador científico rosarino, reconocido a nivel mundial en el campo de la resistencia bacteriana mediada por metalo-β-lactamasas (MBLs). Es investigador superior del CONICET, profesor titular en la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Rosario,  trabaja en el Instituto de Biología Molecular y Celular de

    EXO+: una nueva Startup gestada desde IBR será financiada por SF500

    EXO+ está orientada al desarrollo de productos de aplicación farmacológica para el tratamiento preventivo o regenerativo de neuronas, y terapias para enfermedades agudas y crónicas del sistema nervioso central. El Comité de Inversión SF500 financiará a Exo+, un proyecto liderado por los investigadores del IBR Claudia Banchio y Hugo Gramajo. El emprendimiento se basa en

    estudian la evolución de la resistencia a antibióticos en un paciente con fibrosis quística

    La investigación se basó en el seguimiento de una infección bacteriana crónica durante veinticinco años. Investigadores e investigadoras del IBR, el CIQUIBIC y el IQUIR, estudiaron la evolución de uno de los principales mecanismos de resistencia a antibióticos. A diferencia de muchos estudios clásicos, lo hicieron mediante un abordaje original: el seguimiento de una infección

    Descubren un potencial blanco farmacológico para tratar la enfermedad de Chagas

    Un estudio de especialistas del CONICET muestra que proteínas de la familia de los bromodominios están involucradas en la regulación de la expresión génica en Trypanosoma cruzi, el parásito causante de la enfermedad.   Investigadores e investigadoras del CONICET en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR, CONICET-UNR) demostraron que la proteína

    Curso de Posgrado: Técnicas básicas de experimentación biológica con el pez cebra

    Curso de Posgrado con validez para el Doctorado en Ciencias Biológicas – UNR Técnicas básicas de experimentación biológica con el pez cebra (Danio rerio) El objetivo de este curso es brindar las bases para el manejo del pez cebra como animal modelo de experimentación en las ciencias biológicas. Técnicas de laboratorio a realizar: obtención de

    Abrió la inscripción para Pasantías Educativas

    El IBR abrió la inscripción al programa de pasantías de nivel medio para estudiantes que cursen el último año. Ofrecemos un espacio de prácticas profesionales para que los alumnos se puedan insertar en el ámbito laboral en diferentes áreas de un instituto científico. Serán acompañados y entrenados por profesionales de cada área. Los interesados deben

    Rodrigo Vena ganó una Beca CPA para perfeccionarse en Alemania

    Rodrigo Vena es técnico del IBR en el área de microscopia y este año le fue otorgada una beca de perfeccionamiento para el Personal de Apoyo, por el CONICET . Se trata de una especialización en el Centro de Estudios de Organismos, en la Universidad de Heildelberg, Alemania. Vena, tuvo una estancia de tres meses

    Identifican treinta y cinco nuevos virus en murciélagos argentinos de zonas urbanas

    El estudio, además de ser un significativo aporte a la taxonomía de virus, contribuye a la prevención de enfermedades zoonóticas y a la conservación de estos animales silvestres.  Investigadoras del laboratorio de virología humana del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR, CONICET-UNR) publicaron recientemente sus resultados sobre la caracterización de los viromas

    Primeros pasos hacia el control biológico de enfermedades fúngicas en soja

    Parte del grupo de investigadores en el campo experimental de IICAR, Zavalla.

    Un grupo de investigación multidisciplinario del CONICET caracterizó el efecto antifúngico y promotor del crecimiento en plantas de soja de una cepa de bacterias del suelo. En un estudio que apunta a ayudar a resolver este problema, investigadores e investigadoras del CONICET en la división de microbiología del Instituto de Biología Molecular y Celular de

    Día Internacional de la Fascinación por las Plantas 2022

    El 18 de mayo se celebra internacionalmente el Día de la Fascinación por las Plantas. En esta celebración participan instituciones científicas y especialistas de países de todo el mundo, que se organizaron para transmitir el entusiasmo y la fascinación que ellas les despiertan y concientizar sobre su importancia en nuestra vida. Este año desde el IBR

    Bienvenida al nuevo personal IBR

    Hoy le dimos la bienvenida oficial a más de 30 ingresantes al IBR, entre becarios, tesinistas  y personal de apoyo. La actividad tiene como fin orientar sobre las pautas organizacionales del IBR, y durante una tarde se los introdujo de manera práctica en el funcionamiento general del Instituto, a través de sus áreas transversales, a

    Albertina Scattolini viajará a República Checa como beneficiaria de las Becas de Movilidad con Perspectiva de Género

      Felicitamos a la Lic. Albertina Scattolini que resultó beneficiaria de las Becas de movilidad con perspectiva de Género que entrega el Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología en conjunto con el Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad de la Provincia de Santa Fe. “Con la beca voy a poder presentar los resultados de nuestra investigación en el 21st International Conference

    Premio Tesis Doctoral IBR, 2da edición

      El jurado conformado por los Dres. Karina Alleva, Matías Asención Diez, Fabiana Bigi, Corina Fusari, y Daniel Raimunda, habiendo evaluado las postulaciones presentadas al concurso PREMIO TESIS DOCTORAL IBR resolvió otorgar el PRIMER PREMIO a la Tesis “Estudio bioquímico y estructural del ensamblado del centro CuA de Arabidopsis thaliana”, realizada por María Eugenia Llases

    Premios Científicos Fundación Bunge y Born 2021 a la Microbiología

    La Fundación Bunge y Born dio a conocer a los ganadores de los Premios Científicos 2021, que se entregarán en la ceremonia del mes de agosto. La disciplina elegida fue la Microbiología, la cual consiste en el análisis de las formas de vida y funcionamiento de los microorganismos, y tiene un rol clave en el estudio de

    Seleccionan un proyecto del IBR para el Programa Argentina contra el Hambre

    Se trata del proyecto liderado por la investigadora del IBR Natalia Gottig, que trabaja en su equipo para lograr la biofiltración de metales, sobre todo hierro y manganeso, presentes en el agua subterránea que consumen muchas de las poblaciones, en particular del norte provincial, como Villa Ocampo, Florencia y Las Toscas. El Ministerio de Ciencia, Tecnología

    Seminario del departamento técnico a cargo de la Dra. Paula Burdisso: “¿Por qué es importante la divulgación científica? Un ejemplo con las vacunas”.

    El jueves pasado fue jueves de Seminario del departamento técnico del IBR, en esta oportunidad la Dra. Paula Burdisso, integrante de la Plataforma Argentina de Biología Estructural y Metabolómica (PlaBEM) brindó una charla sobre: ” ¿Por qué es importante la divulgación científica? Un ejemplo con las vacunas”. En tiempos donde la información fluye a una

    Inauguración de la Unidad de Espectrometría de Masa

    El IBR ha incorporado recientemente un Espectrómetro de Masa de tecnología Orbitrap. El próximo 7 de abril, a las 9 hs se realizará el Acto de inauguración de la Unidad de Espectrometría de Masa (UEM). Los esperamos vía Zoom: zoom.us/j/98664629739 UN POCO DE HISTORIA: La UEM-IBR, fue creada en el año 2020 a partir de la instalación de

    Incorporación del Dr. Alejandro Vila a la Academia Nacional de Ciencias

    Alejandro Vila, investigador Superior del CONICET en el IBR y profesor de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Rosario, fue incorporado a la Academia Nacional de Ciencias en reconocimiento a quien dedica su vida a la ciencia, tanto por el mérito de sus antecedentes científicos y personales como por lo que

    Nuevos hallazgos sobre el ciclo replicativo del virus SARS-CoV-2

    El trabajo liderado por Pablo Armas, Investigador del IBR-UNR, realizado junto con el investigador Andrés Binolfi y los becarios doctorales Georgina Bezzi y Ernesto Piga, presentó nuevos hallazgos sobre el ciclo replicativo del virus SARS-CoV-2, causante de la enfermedad COVID-19. Los resultados fueron publicados en la revista International Journal of Molecular Sciences: “CNBP binds and

    CONVOCATORIA CONCURSO CPA: PROFESIONAL PARA UNIDAD DE ESPECTROMETRÍA DE MASA

    Desde el 10 de febrero y hasta el 3 de marzo inclusive se encuentra abierta la convocatoria para cubrir  la vacante de PROFESIONAL PARA LA UNIDAD DE ESPECTROMETRÍA DE MASA. Requisitos y condiciones en: https://convocatorias.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/sites/3/2021-IBR-PROF.-UNIDAD-ESPECT.-MASA.pdf Las presentaciones son electrónicas no se recibe ningún papel físico. Unidad Ejecutora: IBR Cargo a solicitar: Profesional Comité evaluador: IBR

    Reconocimiento a la ciencia de Rosario: artículo de investigadores del IBR incluido en “The year in JBC: 2020”

    El artículo publicado por Antonela Lavatelli, Diego de Mendoza y Cecilia Mansilla en la prestigiosa revista “Journal of Biological Chemistry”, fue seleccionado por el equipo editorial para la colección retrospectiva “The year in JBC: 2020” (www.jbc.org/best-of-2020). El trabajo “Defining Caenorhabditis elegans as a model system to investigate lipoic acid metabolism”, fue considerado uno de los

    Posiciones para trabajar en el laboratorio de Biología del ARN

    Los microARNs son ARNs pequeños que regulan la expresión de genes guiando ARN mensajeros a degradación o inactivando su traducción. Participan en gran parte de los procesos fisiológicos que llevan al crecimiento y desarrollo de una planta. Estos microARNs se encuentran formando parte de moléculas de ARN más grandes que denominamos precursores. Los precursores contienen

    Pamela Molinari obtuvo una prestigiosa beca internacional

    Pamela Molinari, biotecnóloga y becaria doctoral del IBR, obtuvo una beca DAAD -Deutscher Akademischer Austauschdienst- para realizar una estadía de investigación de 6 meses en el laboratorio de Biología Sintética de Heinrich Heine Universität (HHU) and CEPLAS. Previamente, Pamela llevó a cabo estudios en el mismo establecimiento durante 1 año. El instituto se encuentra en

    Premio Houssay de la Sociedad Argentina de Biología 2020 a Cintia Stival

    El equipo de investigación del IBR, “Cascadas se señalización”, fue galardonado con el Premio Dr. Bernardo Houssay de la Sociedad Argentina de Biología, año 2020, por su trabajo titulado “Dime dónde andas y te diré qué regulas: modulación posicional de PKA durante la capacitación espermática”, de los autores Cintia Stival, Carolina Baró Graf, Carla Ritagliati, Xinran Xu, Diego

    Combinan dos tecnologías novedosas y logran avances en la edición génica de cultivos de importancia agronómica

    Un innovador desarrollo tecnológico, realizado en forma conjunta por investigadores estadounidenses, argentinos e ingleses, permite regenerar con alta eficiencia cultivos con el genoma editado. La edición del genoma de células de especies vegetales mediante el uso de nuevas tecnologías como “CRISPR” es algo relativamente sencillo de hacer. La dificultad reside en poder obtener una planta

    Otro logro de la Ciencia de Rosario

    Se aprobó el kit de detección de Covid19 desarrollado por científicos y científicas de la UNR y el CONICET   La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) habilitó el kit de detección desarrollado por científicos y científicas del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR-CONICET/UNR), que se producirá en la

    NUEVO CENTRO DIAGNÓSTICO COVID

    Gran trabajo de equipos docentes, investigadores y autoridades de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de UNR, para poner en marcha un nuevo centro de diagnóstico Covid junto al Ministerio de Salud de la provincia de Santa Fe, en el Hospital Escuela Eva Perón de Granadero Baigorria. El asesoramiento para el desarrollo del laboratorio

    Nuevas investigaciones podrían mejorar el desarrollo de las plantas frente a ambientes hostiles

    Ivana Parcerisa, Germán Rosano y Eduardo Ceccarelli del Laboratorio de Estructura, Plegamiento y Función de Proteínas de nuestro Instituto han logrado por primera vez obtener en forma activa al chaperón molecular ClpB3 de plantas, caracterizándolo exhaustivamente a nivel bioquímico y molecular. El Laboratorio tiene una larga experiencia en el estudio de chaperones moleculares y ha

    Incorporación del Dr. Néstor Carrillo a la Academia Nacional de Ciencias

    Néstor Carrillo, investigador del CONICET en el IBR y profesor de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Rosario, fue incorporado a la Academia Nacional de Ciencias en reconocimiento a quien dedica su vida a la ciencia, tanto por el mérito de sus antecedentes científicos y personales como por lo

    Descubrieron el funcionamiento de una proteína clave de la bacteria que causa la tuberculosis y está asociada a su virulencia

    Mediante una colaboración científica de los equipos de investigación liderados por el Dr. Hugo Gramajo (IBR-CONICET) y el Dr. Alejandro Buschiazzo (Intituto Pasteur de Monevideo, Uruguay) se logró obtener la estructura tridimensional de una proteína clave del metabolismo lipídico de Mycobacterium tuberculosis, el agente causal de la tuberculosis, enfermedad que hoy en día causa más