LibreCiencia

Todos los jueves de marzo accedé a un nuevo video en nuestro canal de YouTube, para que experimentes en tu casa y en tu escuela!

Video 1: Biosensores

Guía 1: Biosensores

Video 2: Electroforesis

Guía 2: Electroforesis

Video 3: Fotosíntesis

Guía 3: Fotosíntesis

Video 4: Filtración

Guía 4: Filtración

Video 5: Catálisis enzimática

Guía 5: Catálisis enzimática

Libreciencia es una plataforma desarrollada en IBR para divulgar contenidos científicos a la comunidad, y también para la capacitación y la transferencia de experiencias, herramientas y estrategias del pensamiento científico a docentes y estudiantes de diferentes niveles.

¡Nosotros ya estamos preparados para arrancar el año a pura experimentación!
¿Vos te sumas?

¿Qué es Libreciencia?

Más info de LibreCiencia

Un grupo de investigadores lleva adelante el proyecto “Libre Ciencia” con el objetivo de transferir conocimientos y experimentos científicos a los docentes primarios y secundarios para que los vuelquen en las aulas.“

Se trata de un trabajo de alfabetización científica”, explica la mentora de la propuesta Eleonora García Vescovi, directora de la carrera de Doctorado en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Rosario e investigadora de lBR-Conicet.

La idea fue reclutar a doctorandos que estuvieran desarrollando su tesis en distintos grupos del Instituto, con la vocación de hacer divulgación de la ciencia en las escuelas. Luego, generar pequeños dispositivos experimentales para acercar a los profesores y que estos puedan animarse a realizarlos en las clases siguiendo los pasos del método científico.

El proyecto, que comenzó hace tres años y ya tuvo impacto en 30 escuelas de la ciudad, se basó en una premisa: usar materiales que no fueran sofisticados, es decir que cualquier escuela aún sin tener un laboratorio, pueda llevar a cabo estas experiencias sencillas.

“Con juntar cuatro pupitres, utilizar materiales reciclados que pueden obtenerse de la propia casa, o de modo fácil en cualquier comercio, se puede llevar a cabo todo el trayecto de método científico sin necesidad de estar en un laboratorio especializado”, aclara la investigadora.

Asimismo, se contempló la elaboración de un material didáctico audiovisual para que los profesores utilicen de guía. Los temas surgieron a partir de cada una de las especialidades que se trabajan en el IBR: microbiología, de plantas, de levaduras, microorganismos. Y el objetivo fue acercar una pregunta y las maneras de abordar las respuestas experimentalmente.

Los profesores en un principio se manifestaron temerosos por la falta de capacitación, por cuestiones de bioseguridad o por no contar con los elementos necesarios, como un microscopio, por ejemplo. Por esta razón, una de las metas del proyecto fue justamente la capacitación, mostrarles el camino. En principio, brindándole talleres y luego yendo a las escuelas a realizar las actividades frente a los alumnos, para que más tarde puedan replicarla. “Ellos son los que pueden propagar esta acción, superar esa barrera de lo experimental en la escuela”, sostiene García Vescovi.

“El experimento en el aula es importante porque es la única manera de despertar la curiosidad”, afirma la investigadora y aclara que es imposible hacer ciencia sin experimentar y trabajar sobre esa base. “Hacer una pregunta, generar una hipótesis al respecto y tratar de demostrarla”.

En relación a la respuesta de los alumnos sostiene que es una actividad poco habitual en la escuela, pero genera interés porque pueden poner las manos a trabajar, hacer observaciones y despertar “esa curiosidad natural del niño que se hace preguntas frente a un fenómeno de la naturaleza.”

Otra meta del proyecto es romper con el estereotipo del científico enajenado que no tiene contacto con la sociedad, que no habla el mismo lenguaje que los otros, que no tiene los mismos intereses que su generación. “Aquí hay jóvenes que también tienen intereses artísticos o deportivos, como cualquiera y por curiosidad siguieron una carrera científica, que requiere esfuerzo y perseverancia, pero que es accesible como cualquier trabajo”, aclara.

Actualmente el proyecto está enfocado en la continuidad, en que los profesores “se animen” y sigan desarrollando las experiencias. Este año, se planteó una actividad abierta a la comunidad en el Museo de Ciencias Naturales Angel Gallardo con la intención de que tantos profesores como alumnos se apropien de ese conocimiento.

Las escuelas participantes en Talleres de Libreciencia para docentes llevados a cabo en IBR fueron: EESO N°436, Instituto Politécnico, Normal N° 1, Natividad del Señor, ISPI N°9110, ISPI N°9028, EESOPI N° 3125, ISPI N°4022,San Francisco Solano, Hijas de Cristo Rey-Villa Constitución, EETP N°660, EESO N° 408,Escuela “Gurruchaga”, EET N°293 y Profesorado del Huerto.

Algunas escuelas visitadas por Libreciencia para desarrollar actividades experimentales con alumnos en clase fueron: Instituto Politécnico, Escuela Paul Harris Nº 1172, Nº 119 Coronel Ortiz de Ocampo, Escuela Nº 1379, Gabriela Mistral, Paul Harris, La Salle y Goethe.