Rebori, Roque

    Stival, Cintia

    Perozzi, Marina

    Massoud, Melisa

    Villalba, Viviana

    Vijande, Marta Estela

    Vetromile, Luciano

    Vena, Rodrigo

    Sut, Silvana

    Rojas, Liliana Verónica

    Orsaria, Lelia

    Morales, Enrique Salvador

    Militano, Ciro

    Graziati, Sebastián

    Gramajo, Santiago

    Gómez, Elba Edit

    Gago, Claudia

    Gago, Alejandro

    Espindola, Inés

    Elcano, Alejandro

    Ciarrocchi, Víctor Hugo

    Campos, María Dolores

    Aguirre, Diego

    González, Lisandro Javier

    Krapp, Adriana del Rosario

    Marini, Patricia

    Limansky, Adriana

    Adriana Limansky es Bioquímica egresada de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas (FCByF) de la Universidad Nacional de Rosario. Completó su doctorado en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (CONICET) de la misma Facultad, bajo la dirección del Dr. Alejandro Viale.

    Actualmente es Investigadora Asociada al grupo de investigación de Resistencia Bacteriana a Antimicrobianos, dirigido por el Dr. Alejandro Viale. Es Profesora de Bacteriología de la FCByF y Directora de la Carrera de Especialización en Bacteriología Clínica. Su grupo estudia las bases moleculares de la diseminación y evolución de determinantes de resistencia a carbapenemes entre diferentes especies bacterianas oportunistas Gram-negativas, así como entre especies ambientales y oportunistas.

    Es directora del proyecto ANPCyT PICT 2019-00074 “Diseminación de genes codificantes de metalo-β-lactamasas en microorganismos nosocomiales. Pseudomonas grupo putida y Acinetobacter bereziniae como prototipos.”

     

    Vila, Alejandro José

    De Mendoza, Diego

    El Dr. Diego de Mendoza es Investigador Superior de CONICET. El grupo del Dr. de Mendoza estudia los principios básicos de la regulación de la biosíntesis de lípidos y cómo estas moléculas están involucradas en el funcionamiento de las membranas biológicas y en procesos de señalización en procariotas y en eucariotas. El grupo dirigido por el Dr. de Mendoza es un líder mundial en el área de lípidos de bacterias. Más recientemente, utilizando como modelo a C. elegans y aplicando una variedad de técnicas bioquímicas y genéticas su grupo investiga el rol de señalización de los lípidos en desordenes neurodegenerativos. El Dr de Mendoza es miembro de la American Academy of Microbiology y de la European Molecular Biology Organization (EMBO). Fue becario de la Fundación John Simon Guggenheim e investigador internacional del Instituto Médico Howard Hughes (HHMI) desde 2002 a 2001. Por su trabajo de investigación recibió los premios de la Fundación Alexander von Humboldt, de Investigador de la Nación Argentina, a la trayectoria en microbiología de la Fundación Bunge y Born y el Premio Konex de Platino, entre otras distinciones.

    Carrillo, Néstor

    Néstor Carrillo es Bioquímico egresado de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas (FCByF) de la Universidad Nacional de Rosario; completó su doctorado en el Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos (CEFOBI) de la misma Facultad, bajo la dirección del Dr. Rubén Vallejos. Realizó estadías de investigación post-doctoral en las Universidades de Osnabrück y Düsseldorf, Alemania, y en la Universidad de Harvard, Estados Unidos. Actualmente es Investigador Superior del CONICET, y  responsable del Grupo de Bioquímica del estrés en plantas. Es Profesor de Biología Molecular de la FCByF. Su grupo estudia los mecanismos de respuesta que ponen en juego las plantas ante situaciones ambientales adversas de tipo abiótico (salinidad, sequía, temperaturas extremas) y biótico (plagas) así como el desarrollo de estrategias para incrementar la tolerancia a dichas situaciones de estrés ambiental. Por su trabajo ha sido distinguido con el Premio IFS Silver Jubilee otorgado por la International Foundation for Science, la Beca John Simon Guggenheim y el Premio Konex de Platino, entre otros.

    Viale, Alejandro

    Alejandro M. Viale es Bioquímico (1977), egresado de la Facultad de Bioquímica de la Universidad Nacional de Rosario (FCByF, UNR). Fue becario del CONICET (1977-1981) realizando su trabajo doctoral en el CEFOBI, siendo dirigido por Rubén H. Vallejos, sobre modificación química de residuos de aminoácidos esenciales en la ATP sintetasa de plantas y bacterias, tema donde obtuvo su Doctorado en 1981. Realizó estudios posdoctorales (1984-1986) en el laboratorio del Dr. Takashi Akazawa, Research Institute for Biochemical Regulation, School of Agriculture, Nagoya University, Nagoya, Japón, siendo invitado en 1987-1988 como Profesor Visitante por dicha Universidad. Alcanzó las posiciones de Profesor Titular de Microbiología en la FCByF (UNR), e Investigador Principal del CONICET en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario, siendo en el mismo Investigador Responsable del grupo “Resistencia bacteriana a antimicrobianos”. Se retiró del cargo de Profesor por jubilación en 2021, conservando desde ese momento el cargo de Investigador Responsable en el IBR como Investigador Jubilado del CONICET. En su grupo de investigación se estudian los mecanismos de resistencia a antibióticos β-lactámicos de última generación como los carbapenemes en bacterias Gram-negativas aeróbicas de impacto clínico perteneciente a los géneros Acinetobacter y Pseudomonas, los genes involucrados en la misma, su evolución, diseminación, y reservorios ambientales.

    https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=7006429498 

    Soncini, Fernando C.

    Fernando Soncini es bioquímico, egresado de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas, Universidad Nacional de Rosario. Completó su doctorado en el Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos y realizó su postdoctorado en la Washington University School of Medicine, Saint Louis, Missouri, Estados Unidos. Es Investigador Superior del CONICET, y responsable del Grupo de Transducción de Señales en Bacterias Patógenas.  Las investigaciones de su grupo se centran en el análisis de mecanismos de señalización que modulan la expresión de factores requeridos por Salmonella para la infección. Su laboratorio ha descubierto mecanismos usados por el patógeno para la homeostasis de cobre y la formación de biopelículas que son requeridos para su virulencia. El Dr. Soncini fue International Research Scholar of the Howard Hughes Medical Institute y Latin American Fellow of the Pew Charitable Trusts, actuó como Chair of the American Society for Microbiology (ASM) Ambassadors Caucus y Member of the Moselio Schaechter Distinguished Service Award Selection Committee, de la American Academy of Microbiology, entre otros.

    Es director de los proyectos: Molecular determinants of Salmonella cell-envelope copper homeostasis, NIH (R01 AI150784); Balance entre resistencia y virulencia en la evolución de la homeostasis de cobre en Salmonella, FONCyT (PICT-2019-2019-00982); La isla de patogénesis 2 de Salmonella en el control de la formación de biopelículas, FONCyT (PICT-2018-02122).

    https://scholar.google.com/citations?user=9HDjdtAAAAAJ&hl=es&oi=ao

    https://orcid.org/0000-0002-8925-7763

    https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=6603795367

    Twitter: @FerSoncini

    IG: fernandosoncini

    Serra, Esteban

    Esteban Serra es Bioquímico y Doctor por la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas (FCByF) de la Universidad Nacional de Rosario, donde es Profesor de Parasitología. Realizó su posdoctorado en el Institut Pasteur de Lille, Francia. Fue Decano de la FCByF y Presidente de la Sociedad Argentina de Protozoología. Actualmente es Investigador Principal del CONICET, y responsable del Grupo de Bioquímica y Biología Molecular de Trypanosoma cruzi. Su grupo estudia distintos aspectos de la biología del parásito responsable de la enfermedad de Chagas con el objetivo de determinar blancos para el desarrollo de nuevos compuestos con actividad tripanocida. A su trabajo sobre proteínas con bromodominios, se suma el realizado por otros investigadores del grupo sobre proteínas asociadas a la cromatina, proteínas del citoesqueleto y metaloproteínas del parásito.

    Es director de los proyectos: “Caracterización y búsqueda de inhibidores de bromodominios de Trypanosoma cruzi” y “Resolución de la estructura de complejos multiprotéicos de modificación de la cromatina de Trypanosoma cruzi mediante una aproximación de Deep Learning”.

    Cuenta con financiamiento de ANPCyT, CONICET, UNR, Fund, Open Lab y AWS.

    https://www.linkedin.com/in/esteban-serra-93052449/

    https://scholar.google.com/citations?view_op=new_articles&hl=es&imq=Esteban+Serra#

    https://orcid.org/my-orcid?orcid=0000-0001-5986-7459

     

    Magni, Christian

    Christian Magni es Bioquímico egresado de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas (FCByF) de la Universidad Nacional de Rosario; completó su doctorado en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR) de la misma Facultad, bajo la dirección del Dr. Diego de Mendoza. Realizó estadías de formación en el Centro de Investigaciones Biológicas (CIB-CSIC) Madrid, España, en el Dpto de Microbiología de la Universidad de Groningen, Países Bajos. Actualmente es Investigador Principal del CONICET, y responsable del Grupo de Fisiología y Genéticas de Bacterias Lácticas. Es Profesor de Biotecnología de la FCByF. Su grupo estudia aspectos básicos y aplicados del uso de las bacterias lácticas en la industria. Por un lado la contribución de diferentes bacterias lácticas a la calidad final de los alimentos, desarrollando metodologías de identificación de microorganismos y vías metabólicas que participan directamente en la formación compuestos de aroma y resistencia al estrés y por otro el uso en de estos microorganismos en la producción de compuesto de interés para la salud como biofármacos o vacunas. Durante su carrera científica ha colaborado con los institutos previamente mencionados y además con el Instituto Micalis (CNRS, Thiverval-Grignon, Francia), la Universidad de Caen-Normandie (Francia) y Universidad de Gottingen (Alemania). Por su trabajo ha sido distinguido con el Premio Sanofi-Conicet (2013) y Chair of excellence 2017 Universidad de Caen, entre otros.

    Gramajo, Hugo

    García Véscovi, Eleonora

    Eleonora García Véscovi es Bioquímica egresada de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas (FCByF) de la Universidad Nacional de Rosario; completó su doctorado en la misma Facultad, bajo la dirección del Dr. Alejandro Viale. Realizó su entrenamiento de investigación post-doctoral en el laboratorio del Dr. Eduardo A. Groisman en Washington University School of Medicine, Saint Louis, Estados Unidos. Actualmente es Investigadora Principal del CONICET, y responsable del Grupo de Patogénesis Bacteriana en IBR. Es Profesora de Biología Molecular de la Patogénesis Bacteriana en FCByF. Ha dirigido 11 Tesis de Doctorado y 11 Tesinas de grado de la Lic. en Biotecnología, becarios post-doctorales y pasantes nacionales e internacionales. En su labor científica, lidera la implementación de herramientas avanzadas de bioquímica, biología molecular y genética, para el análisis de mecanismos de transducción de señales, regulación de la expresión génica, caracterización de factores de virulencia e interacción con el hospedador de patógenos bacterianos. Asimismo, desarrolla estrategias para la identificación de nuevos farmacóforos a utilizar en la lucha anti-bacteriana. En tareas de gestión científico-académica, se desempeñó como Presidenta de SAMIGE, miembro de la Comisión Directiva de SAIB, Directora de las Carreras de Lic. en Biotecnología y del Doctorado en Cs. Biológicas FCByF-UNR, y actual Presidenta de la Fundación del IBR.

     https://orcid.org/ 0000-0002-4431-8606

    IG: @egarciavescovi, @libreciencia

    Ceccarelli, Eduardo A.

    Eduardo A. Ceccarelli es bioquímico (1979) de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Rosario (FBioyF, UNR). En la misma institución y a través de becas de CONICET obtuvo su doctorado (1986) en el Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos (CEFOBI) bajo la dirección del Dr. Rubén Vallejos. Realizó un posdoctorado en la Universidad de California en San Diego (1986-1989), mediante posiciones del NIH y la NSF de los Estados Unidos. Fue Prof. Invitado de Freie Univesrsität Berlín. Actualmente es Investigador Superior de CONICET y Profesor Titular del Área de Biología Molecular (FBioyF, UNR) de la cual es también Responsable. Es Director Académico del Dep. de Cs. Biológicas de la misma institución y Director de la Unidad de Espectrometría de Masas del IBR, CONICET, UNR.

    Dirige el Laboratorio de Estructura, Plegamiento y Función de Proteínas donde estudian la estabilidad, estructura, funciones catalíticas, y la degradación de proteínas y sus posibles roles metabólicos. Utilizan modelos proteicos relevantes en procesos fisiológicos de todos los organismos vivos como las flavoproteínas, chaperones moleculares y proteasas. La información generada posibilita su posterior aprovechamiento biotecnológico.

    Recientemente el Concejo Municipal de Rosario reconoció al Dr. Ceccarelli con el Diploma de Honor por su labor científica durante la pasada pandemia

    https://orcid.org/0000-0001-5776-3306 / Http://bit.ly/Hquj5L / https://bit.ly/48Iv6TV

     

    Calcaterra, Nora Beatriz

    Uttaro, Antonio

    Antonio D. Uttaro es Licenciado en Química de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Realizó su doctorado en la Fundación Campomar, actual Instituto Leloir, Buenos Aires. Posteriormente realizó un postdoctorado en el Instituto de Duve, en Bruselas, Bélgica. Actualmente es Investigador Principal del CONICET y responsable del laboratorio de Protozoología Molecular. Junto a su grupo estudia el metabolismo de lípidos en protozoos parásitos, como Trypanosoma cruzi, responsable del Mal de Chagas y organismos simbiontes o de vida libre como Capsaspora owczarzaki y Tetrahymena thermophila, respectivamente. Ha validado blancos quimioterapéuticos y diseñado drogas factibles de ser utilizadas contra parasitosis humanas. Fue director científico del primer convenio público-privado entre el CONICET y la empresa SANOFI, para el descubrimiento de drogas tripanocidas. Actualmente se encuentra desarrollando un sistema de producción sustentable de provitamina D3 para uso animal y humano. Mediante la introducción de un modelo biológico novedoso, estudia el rol de los lípidos en el surgimiento de la multicelularidad en metazoos.

    Rodriguez, Eduardo

    Trayectoria Profesional

    1995 – Lic. en Biotecnología, Fac. Cs. Bioq. y Farm., UNR

    1995 – Aux. Primera Cat., Fac. Cs. Bioq. y Farm., UNR

    2000 – Doctor en Cs. Biológicas, Fac. Cs. Bioq. y Farm., UNR

    2005 – Investigador Asistente, CONICET-CIC

    2009 – Investigador Adjunto, CONICET-CIC

    2010 – JTP, Fac. Cs. Bioq. y Farm., UNR

    2014 – Investigador Independiente, CONICET-CIC

    2021 – Prof. Adjunto, Fac. Cs. Bioq. y Farm., UNR

    Líneas de Investigación

    Producción de productos naturales por Actinobacterias

    Las bacterias del grupo de los Actinomycetes han provisto más del 45% de todos los productos naturales de uso terapéutico, siendo el 80% de estos compuestos producidos por bacterias del género Streptomyces. En esta línea de investigación estamos enfocados en búsqueda de nuevos compuestos con propiedades biológicas de interés terapéutico. Estamos llevando adelante distintas “Estrategias bioguiadas para la identificación de nuevos agentes antimicrobianos”. Por un lado, estamos analizando la identificación de compuestos antifúngicos producidos por bacterias rizosféricas para su utilización en tratamientos de semillas. Por otro lado, y en colaboración con la Dra. Eleonora Garcia Véscovi y la Dra. Leticia Llarull estamos realizando una búsqueda de compuestos naturales de cepas de Streptomyces que tengan actividad moduladora sobre distintos sistemas de dos componentes de Salmonella typhimurium y Staphylococcus aureus involucrados en la virulencia o patogenicidad de dichas bacterias.

    Desarrollo de Actinobacterias como agentes de biocontrol

    En esta línea de investigación abordamos el problema en la merma que se origina en la producción agrícola, particularmente en el caso del cultivo de soja [Glycine max (L.) Merrill], debido al estrés biótico originado por distintos organismos patógenos. En la actualidad, para controlar las enfermedades se practica la rotación con cultivos menos susceptibles, se aplican fungicidas curasemillas de origen químico para reducir o inhibir la germinación de los hongos o se incorpora resistencia genética al germoplasma comercial. En el caso de los fungicidas, su uso está cada vez más restringido y discutido, debido a los efectos tóxicos y nocivos para la salud humana y el medio ambiente. Como alternativa al uso de los curasemillas surgió el uso de otros microrganismos que inducen un efecto protector sobre los cultivos. Las Actinobacterias, principalmente del género Streptomyces, son bacterias Gram positivas, habitantes naturales del suelo, han sido ampliamente estudiadas y usadas por las industrias farmacológicas principalmente para la producción de antibióticos, antifúngicos y compuestos de uso terapéutico. Por otro lado, además de producir estos compuestos, las actinobacterias que están presente en la rizosfera ejercen efectos de promoción del crecimiento vegetal de manera directa o indirecta mediante diversos mecanismos tales como producción de fitohormonas, producción de sideróforos, solubilización del fosfato y exoenzimas. Por esto, en esta línea de investigación estamos estudiando el impacto del uso de Actinobacterias como agentes de biocontrol de enfermedades fúngicas en cultivos de interés agronómico como la soja y además como promotoras del crecimiento vegetal. De esta manera se busca optimizar la producción y formulación de las mismas con la intención de reemplazar a los curasemillas tradicionales y así reducir el impacto ambiental del uso de los mismos.

    Becarios Doctorales

    2013 – Mariana Useglio

    2014 – Laura Navone

    2016 – Barbara Bercovich

    2017 – Andrea Livieri

    2020 – David Villafañe

    Tesinistas

    2009 – Lic. en Biot. Juan Pablo Macagno.

    2015 – Lic. en Biot. Bárbara Bercovich

    2016 – Lic. en Biot. Andrea L. Livieri.

    2018 – Lic. en Qca. Romina Celada

    2019 – Lic. en Biot. David Villafañe

    2021 – Lic. en Biot. Facundo Ortega

    Publicaciones Seleccionadas

    Rodríguez E., Banchio, C., Diacovich L., Bibb M.J. and Gramajo H. (2001) “Role of an essential Acyl Coenzyme A Carboxylase in the Primary and Secondary metabolism of Streptomyces coelicolor A3(2)” Applied and Enviromental Microbiology. 67: 4166-4176.

    Rodriguez, E., Ward, S., Revill, P.W., Fu, H., McDaniel, R. and Katz, L. (2004) “Engineered biosynthesis of 16-membered macrolides that require methoxymalonyl-ACP precursors in Streptomyces fradiae” Appl Microbiol Biotechnol. 66: 85-91.

    Rodriguez, E., Menzella, H. and Gramajo, H. (2009) “Heterologous Production of Polyketides in Bacteria” Methods in Enzymology 459: 339–365.

    Goodman C.D., Useglio M., Peirú S., Labadie G.R., McFadden G.I., Rodríguez E. and Gramajo H. (2013) “Chemobiosynthesis of new antimalarial macrolides” Antimicrobial Agents Chemotherapy. 57 (2): 907–913.

    Laura Navone, Juan Pablo Macagno, Cuauhtémoc Licona-Cassani, Esteban Marcellin, Lars K. Nielsen, Hugo Gramajo, and Eduardo Rodriguez*. (2015) “AllR controls the expression of allantoin pathway genes in Streptomyces coelicolor” Appl Environ Microbiol 81(19): 6649- 6659.

    Andrea Livieri, Laura Navone, Esteban Marcellin, Hugo Gramajo, and Eduardo Rodriguez (2019) “A novel multidomain acyl-CoA carboxylase in Saccharopolyspora erythraea provides malonyl-CoA for de novo fatty acid biosynthesis”. Scientific Reports. 9:6725, https://doi.org/10.1038/s41598-019-43223-5.

    Colaboradores

    Dra. M. Amalia Chiesa del Laboratorio de EcoFisiología Vegetal (IICAR-CONICET), Fac. de Cs. Agrarias (LEFIVE), UNR.

    Dr. Sebastian Testero. Instituto de Quimica de Rosario (IQUIR-CONICET), Fac. Cs. Bioquímicas y Farmacéuticas. UNR.

    Dr. Hector Alvarez. Instituto de Biociencias de la Patagonia (INBIOP), Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB).

    Dr. Esteban Marcellin. Australian Institute for Bioengineering and Nanotechnology, The University of Queensland, Brisbane, Australia.

    Subsidios

    ANPCYT – PICT 2017

    UNR Vinculación 2019

    ANPCYT – PICT START UP2020

    Bayer CropScience LP – GrantsAg4


    Palatnik, Javier Fernando

    Ottado, Jorgelina

    Jorgelina Ottado es Ingeniera Agrónoma, egresada de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario. Realizó su doctorado en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario en la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas y posteriormente realizó una estadía postdoctoral en Trieste, Italia. Actualmente es Investigadora Principal de CONICET y  responsable del Grupo de Microorganismos de Interés Agronómico y Ambiental. Su grupo trabaja en líneas de investigación de microbiología aplicada tendientes a resolver problemas agrícolas y ambientales. Entre los temas que se desarrollan se encuentran el estudio de bacterias benéficas capaces de promover el crecimiento vegetal y de biorremediar contaminantes presentes en el medioambiente tales como metales, herbicidas y residuos industriales. Por su trabajo ha sido distinguida con el premio ARFIC de la Asociación Rosarina para el Fomento de la Investigación Científica para jóvenes investigadores, por la Sociedad de Biología de Rosario y con una Mención especial del Premio L´Oreal-CONICET “Por la mujer en la ciencia”. Es directora del proyecto “Construcción de herramientas para la detección y biorremediación del herbicida glifosato”.

    https://scholar.google.com/citations?user=5xh9MrwAAAAJ&hl=es&oi=ao.

     

    Orellano, Elena

    Marano, María Rosa

    Trayectoria Profesional

    2011- actualidad: Investigadora Independiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

    2011-actualidad: Jefe de Grupo de Genómica Funcional Planta Patógeno, Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR)- CONICET.

    1999- actualidad: Profesor Adjunto. Área Virología, Departamento de Microbiología, Facultad de Cs. Bioquímicas y Farmacéuticas, Universidad Nacional de Rosario. Categoría I Incentivos.

    2001-2011: Investigador Adjunto CONICET, Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR)- CONICET, Área Virología, Departamento de Microbiología,  Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmaceúticas, Universidad Nacional de Rosario.

    23/10/2010 – 19/11/2010: Profesor Invitado, laboratorio Drs. José Gadea Vacas y Vicente Conejero, Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), Universidad Politécnica de Valencia, España. Tema: “Genómica Funcional en Cítricos: Análisis de la respuesta frente a patógenos de gran incidencia en la citricultura de Argentina y España”.

    28/10/02 – 20/12/02 y 06/06/03 – 14 /08/03: Profesor Invitado, laboratorio Dra. Barbara Baker. Department of Plant and Microbial Biology. University of California, Berkeley. Plant Gene Expression Center, USDA, Estados Unidos. Tema: Potato Functional Genomics: Application to Analysis of Growth, Development, Metabolism and Responses to Biotic and Abiotic Stress.

    29/03/01 – 29/05/01: Profesor Invitado, laboratorio Dr. David Baulcombe, The Sainsbury Laboratory – John Innes Centre, Norwich, Reino Unido. Molecular Analysis of a Cluster of Genes that controls Resistance to Different Pathogens in Potato.

    05/05/99 – 30/09/99: Research Associate, beca otorgada por Gatby Charitable Foundation. Director: Dr. David C. Baulcombe. The Sainsbury Laboratory – John Innes Centre. Norwich, Reino Unido.

    05/05/97 – 04/05/99: Grant Holder. Marie Curie Training and Mobility of Researchers (TMR). Beca de la Unión Europea. Director: Dr. David C. Baulcombe. The Sainsbury Laboratory – John Innes Centre, Norwich, Reino Unido.

    1995 – 1997: Beca Externa Postdoctoral CONICET. Director: Dr. David C. Baulcombe. The Sainsbury Laboratory – John Innes Centre, Norwich, Reino Unido.

    1989 – 1995: Beca Doctoral CONICET. 1995. Beca Interna Postdoctoral. Director: Dr. Néstor Carrillo. Área Biología Molecular, Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmaceúticas, Universidad Nacional de Rosario.

    Líneas de Investigación

    Nuestro objetivo es estudiar la interacción entre factores de virulencia y efectores proteicos de patógenos y los mecanismos de respuesta de la planta, a través de la caracterización funcional de las proteínas de interés, lo que permite un abordaje integral a la hora del diseño de estrategias para el control de patógenos en cultivos de interés agronómico.

    Becarios Doctorales

    Lic. Sabrina Tasselli

    Lic. Celeste Molina

    Ing. Agr. Facundo Uviedo

    Lic. Florencia Martínez

    Becarios PosDoctorales

    Dra. Lucila García

    Otro Personal

    Dirección de Investigadores Asistentes

    Dra. Ana Paula Martin

    Publicaciones Seleccionadas (las 5 más relevantes)

    • Roeschlin, R.A.; Favaro, M.A.; Chiesa, M.A; Alemano S.; Vojnov A.A.; Castagnaro A.P.; Filippone P., Gmitter F.G. Jr.; Gadea J. & Marano M.R. (2017). Resistance to citrus canker induced by a variant of Xanthomonas citri ssp. citri is associated with a hypersensitive cell death response involving autophagy-associated vacuolar processes. Molecular Plant Pathology, 18:1267-1281
    • Favaro, M.A.; Micheloud, N.G.; Roeschlin, R.A.; Chiesa, M.A.; Castagnaro, A.P.; Vojnov, A.A.; Gmitter Jr., F.G.; Gadea, J.; Rista, L.M; Gariglio, N.F. & Marano, M.R. (2014). Surface barriers of mandarin cv. ‘Okitsu’ leaves make a major contribution to canker disease resistance. Phytopathology, 104(9):970-976.
    • Vojnov, A. and Marano, M.R. (2015) Biofilm formation and virulence in bacterial plant pathogens. In: Virulence mechanisms of plant pathogenic bacteria. Edited by Nian Wang, Jeffery Jones, George Sundin, Frank White, Saskia Hogenhout, Caroline Roper, Leonardo De La Fuente, Jong Hyun Ham. The American Phytopathological Society Press, 2015. Chapter 2, pp.21-34.
    • Chiesa, M.A.; Siciliano, M.F.; Ornella, L.; Roeschlin, R.A., Favaro, M.A.; Pino Delgado, N.; Sendín, L.N.; Orce, I.G.; Ploper, L.D.; Vojnov, A.A.; Gadea, J.; Filippone, M.P.; Castagnaro, A.P. & Marano, M.R. (2013). Characterization of a variant of Xanthomonas citri ssp. citri which triggers a host-specific defense response. Phytopathology, 103:555-564.
    • Sánchez G, Gerhardt N, Siciliano F, Vojnov A, Malcuit I & Marano M.R. (2010) Salicylic acid is involved in the Nb-mediated defense responses to Potato virus X in Solanum tuberosum. Mol Plant Microbe Interact 4:394-405.

    Colaboradores

    Nacionales

    • Vojnov, Adrián. Instituto de Ciencia y Tecnología Dr. Cesar Milstein-CONICET, Fundación Pablo Cassará, Ciudad de Buenos Aires.
    • Castagnaro, Atilio. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino (ITA-NOA)-CONICET, Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC), Tucumán.
    • Gariglio, Norberto. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del Litoral, Esperanza (Sta. Fe).
    • Ing. Agr. Agostini, Juan P. INTA Montecarlos, Misiones.

    Internacionales

    • Dr. Gadea Vacas, José. Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), Universidad Politécnica de Valencia, Valencia, España.
    • Dr. Gmitter, Frederick G. Jr., Centro de Educación e Investigación de los cítricos (CREC), Universidad de Florida, Estados Unidos.
    • Dr. González, Claudio. Departamento de Microbiología y Cs. De la Célula, Instituto de Genética, Universidad de Florida, Estados Unidos.

    Subsidios

    • Proyecto de Unidad Ejecutora – Gran Área de Ciencias Biológicas y Médicas – Convocatoria 2017 – CONICET. “Superando barreras en la producción vegetal mediante la modificación de múltiples rutas biológicas”. 2018 – 2023.
    • Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT) PICT-2016-1222. “Caracterización de las bases genéticas de la resistencia a la cancrosis de los cítricos mediada por un efector TAL PthA4 truncado de una variante natural de Xanthomona citri subsp. citri.”. 2018 – 2021.
    • Proyecto de Vinculación Tecnológica y Desarrollo Productivo. Universidad Nacional de Rosario. “Biocontroladores naturales en la defensa contra patógenos vegetales”. 2017 – 2018.
    • Programa de Cooperación Bilateral CONICET-CSIC PCB II 2013. “Genómica comparativa de especies de Xanthomonas citri subespecie citri y caracterización de redes regulatorias de genes involucradas en los procesos de defensa a Xanthonomas en cítricos” (Titular: Dra. María Rosa Marano, Contraparte: Dr. José Gadea). 2016 -2019.
    • ANPCyT PICT-2013-0400. “Identificación y caracterización funcional de factores de virulencia de Candidatus L. asiaticus, agente causal del Huanglongbing de los cítricos, mediante aproximaciones en sistemas hospedadores heterólogos”. 2014 – 2017.
    • International Citrus Genome Consortium (ICGC): Providing tools to address HLB and other challenges. Florida Citrus Advanced Technology Programm – Control of Citrus Greening, Canker and Emerging Diseases of Citrus. Centro de Educación e Investigación de los cítricos (CREC), Universidad de Florida, Estados Unidos. Subcontract Number UF13089. 2013.
    • ANPCyT PICT-2011-1833. “Estrategias Biotecnológicas para el manejo de la Cancrosis Bacteriana de los Cítricos”. 2012 – 2015.
    • Fundación Nuevo Banco de Santa Fe, Proyecto a la Innovación Tecnológica: “Inducción de la respuesta de defensa a patógenos virales en Solanum tuberosum y otras especies de Solanáceas aplicando compuestos bioactivos vegetales”. 2011 –  2012.
    • International Citrus Genome Consortium (ICGC): Providing tools to address HLB and other challenges. Florida Citrus Advanced Technology Programm – Control of Citrus Greening, Canker and Emerging Diseases of Citrus. Centro de Educación e Investigación de los cítricos (CREC), Universidad de Florida, Estados Unidos. Subcontract Number UF1150. 2012
    • UNR. Subsidio Secretaría de Ciencia y Técnica. 2007 – 2016.
    • Programa de Cooperación Científico-Tecnológica entre MINCYT y MICINN (España) ES/09/08. “Genómica Funcional en Cítricos: Análisis de la respuesta frente a patógenos de gran incidencia en la citricultura de Argentina y España”. 2009.
    • ANPCyT PICT-2007-00469. “Utilización de la genómica funcional para estudio de la respuesta de Citrus limon a Xanthomonas axonopodis pv. citri”. 2008 – 2011.

     

    Mansilla, María Cecilia

    La Dra. Cecilia Mansilla es Bioquímica egresada de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de la Plata (UNLP); completó su doctorado en la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas (FCByF) de la Universidad Nacional de Rosario, bajo la dirección del Dr. Diego de Mendoza. Realizó estadías de investigación  en Scripps Institute, La Jolla (USA);  el Centro de Investigaciones Biológicas, CSIC, Madrid (España); Charles University, Praga (República Checa); Unidad de Biología Estructural Instituto Pasteur, París (Francia) y  en el Massachusetts General Hospital, Boston (USA). Actualmente es Investigadora Independiente del CONICET y  Directora de Proyecto en el Grupo de Fisiología Microbiana. Es Profesora Asociada de Microbiología de la FCByF. Estudia la lipoilación de proteínas y la síntesis de lípidos como blanco para nuevos antibacterianos y antiparasitarios. Por su trabajo de tesis doctoral ha recibido el Premio “Dr. Enrique Herrero Ducloux” de la Asociación Química Argentina. La Dra. Mansilla ha recibido becas del International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology; del Centro Argentino Brasileño de Biotecnología; el Howard Hughes Medical Institute; la Beca Internacional ASM; la Beca Fulbright-Ministerio de Educación de la Nación y ha sido beneficiaria del  Programa Ayuda para viajes al exterior “AVE” de la UNR.

    Publicaciones seleccionadas

    • Functional characterization of the first lipoyl-relay pathway from a parasitic protozoan (2022) Scattolini A, Lavatelli A, Vacchina P, Lambruschi DA, Mansilla MC*, Uttaro AD   Mol Microbiol. 117(6):1352-1365. https://doi.org/10.1111/mmi.14913.
    • Defining Caenorhabditis elegans as a model system to investigate lipoic acid metabolism  (2020) Lavatelli, A., de Mendoza, D. and Mansilla, M.C*. (Seleccionado como trabajo del año en el área metabolismo por el comité editorial de JBC). J. Biol. Chem. 295, 14973-14986. doi:10.1074/jbc.RA120.013760.
    • Identification of novel thermosensors in Gram-positive pathogens (2020). Fernández P, Díaz AR, Ré MF, Porrini L, de Mendoza D, Albanesi D, Mansilla MC* . Front. Mol. Biosci. https://doi.org/10.3389/fmolb.2020.592747.
    •  Unravelling the lipoyl-relay of exogenous lipoate utilization in Bacillus subtilis (2019)  Rasetto N, Lavatelli A, Martin N. Mansilla MC*. Mol Microbiol. 112: 302-316 https://doi.org/10.1111/mmi.14271. ISSN: 0950-382X.
    •  Transmembrane prolines mediate signal sensing and decoding in Bacillus subtilis DesK histidine kinase (2019).  Fernández P, Porrini L, Albanesi D, Abriata L, Dal Peraro M, de Mendoza D, Mansilla MC.  mBio 10:e02564-19. https://doi: 10.1128/mBio.02564-19.

    orcid.org/0000-0002-1444-8661

    Scopus Author ID: 6603112945

    Tw @CeciliaMV67

    Ig ceciliamansilla67


    Giri, Adriana

    Adriana Giri es Bioquímica egresada de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas (FCByF) de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Completó su Doctorado en Ciencias Microbiológicas en el Laboratorio de Retrovirus Humanos del Instituto de Microbiología de la Universidad de Génova (Italia) bajo la dirección del Dr. Oliviero Varnier. Realizó estadías de investigación post-doctoral en los Institutos Nacionales de Salud (Bethesda, EE.UU.) y en el Centro de Biotecnología Avanzada (Génova, Italia). Actualmente es Investigadora Independiente del CONICET y  responsable del Grupo de Virología Humana. Es Profesora Adjunta de Virología de la FCByF (UNR). Es co-fundadora de la empresa de base tecnológica DETx MOL S.A. (https://www.detxmol.com.ar/) dedicada al diseño y desarrollo de kits moleculares para el diagnóstico de enfermedades infecciosas humanas. Participa en el Proyecto Argentino Interinstitucional de genómica de SARS-CoV-2 (http://pais.qb.fcen.uba.ar/) como coordinadora del sur de la provincia de Santa Fe. Su grupo estudia la epidemiología molecular de infecciones virales en huéspedes humanos y animales de acuerdo a la iniciativa de Una Salud y desarrolla tecnologías de identificación y diagnóstico de nuevos virus de ADN y ARN que revistan interés para la salud utilizando métodos moleculares convencionales y enfoques metagenómicos.

    https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=7102961247

    @VirologyIBR

    Gardiol, Daniela

    Daniela Gardiol egresó de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas (FCByF) de la Universidad Nacional de Rosario como Bioquímica. Completó sus estudios doctorales en dicha facultad en el Departamento de Microbiología bajo la dirección del Dr. Diego de Mendoza. Llevó a cabo sus estudios posdoctorales en el laboratorio Tumour Virology del International Centre of Genetic Engineering and Biotechnology de Trieste, Italia. En dicho periodo se especializó en virología molecular y fundamentalmente en los procesos oncogénicos asociados a infecciones virales. En la actualidad en Profesora y Responsable Academica del Área Virología de las FCByF e Investigadora del CONICET y del Consejo de Investigaciones de la UNR. Es responsable del grupo Virus Oncogénicos el cual ha estado abocado al análisis de los mecanismos de carcinogénesis viral en relación a la disrupción de la polaridad celular. Actualmente los estudios se han extrapolado a otros virus de importancia regional como los Flavivirus, investigando distintos mecanismos citopatogénicos y de interacción virus-célula hospedadora.

    Link a Google Scholar https://scholar.google.com.ar/citations?hl=es&user=gFOejdcAAAAJ

     

    Tomatis, Pablo Emiliano

    El Dr. Pablo Emiliano Tomatis inició su formación en investigación durante su tesis de pregrado en el Instituto de Investigaciones en Biotecnología de Buenos Aires. Se graduó de un Licenciado en Biotecnología en 2000. Luego, en 2002, comenzó a trabajar en la evolución molecular dirigida de metalolactamasas como proyecto de tesis doctoral en la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la Universidad de Rosario. Recibió varias becas de investigación de posgrado para apoyar su doctorado. En 2008 obtuvo su doctorado Summa cum laude, y poco después continuó trabajando como becario postdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones de Argentina en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario. Desde 2011 es Investigador como miembro del Consejo Nacional de Investigaciones de Argentina, trabajando en adaptabilidad estructural en la evolución de proteínas. Desde 2012 hasta finales de 2015, trabajó como postdoctorado en la Universidad de Zürich, Suiza, gracias a una beca Marie Curie International Incoming y a Novartis Stiftung für medizinisch-biologische Forschung. Luego de su formación posdoctoral en el extranjero, regresó a Argentina para trabajar como Investigador en el Laboratorio de Metaloproteínas del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario. También es docente en Biofísica, Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas, Universidad del Rosario (UNR). El Dr. Tomatis es miembro activo del capítulo argentino de la MCAA.

    linkedin.com/in/pabloemilianotomatis

    https://scholar.google.com/citations?hl=es&tzom=180&user=1PqeNAcAAAAJ

    ORCID: 0000-0002-1126-8200

    Twitter: @pabloetomatis

    Schommer, Carla

    Rosano, Germán Leandro

    Germán Rosano es Licenciado en Biotecnología de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Rosario (FBioyF). Completó su doctorado y postdoctorado en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR-CONICET-UNR), bajo la dirección del Dr. Eduardo Ceccarelli. Además, es Especialista en Gestión de Emprendimientos Biotecnológicos.

    Actualmente, es Investigador Adjunto del CONICET y jefe de trabajos prácticos en la Cátedra de Biología Molecular en la FBioyF.

    En el IBR, es Director del proyecto “Estudio de las relaciones estructura-función de chaperones moleculares”, junto a Eduardo Ceccarelli. La línea de investigación apunta a dilucidar el rol del control de calidad de proteínas (chaperones moleculares y proteasas) en el mantenimiento de la integridad del proteoma en bacterias y en plantas.

    A su vez, es el Co-Director de la Unidad de Espectrometría de Masa (UEM-IBR), en donde se especializa en espectrometría de masa (MS) aplicada al estudio de proteínas y péptidos. El Dr. Rosano ha publicado trabajos aplicando técnicas como geles bidimensionales, MALDI-TOF/TOF, MS Orbitrap, interactómica, crosslinking de proteínas y análisis de resultados de proteómica suplementados con análisis de redes y enriquecimiento.

    Esta formación se logró gracias a estadías en la Unidad de Bioquímica y Proteómica Analíticas (Institut Pasteur de Montevideo, Uruguay), en el Servicio de Proteómica y Genómica (Centro de Investigaciones Biológicas de Madrid, España) y en la Proteomics Core Facilities de EMBL y Universität Heidelberg (Heidelberg, Alemania).

    https://scholar.google.com.ar/citations?user=fWFMC94AAAAJ&hl=en

    Twitter: @GermanRosano